IBARRA.
Comprendida la danza como el inicio de las artes a través de la que se comunica gestual mente un mensaje artístico, es ahora una distracción practicada y observada en todo el mundo.
Los colores, accesorios, maquillaje y movimientos, delatan las tradiciones, modo de vida e incluso los sentimientos de los habitantes de distintos pueblos.
Los objetivos primordiales de este tipo de expresión es rescatar las raíces de las etnias, recordar su historia e intercambiar el valor de la herencia cultural.
Danza Tradicional de Imbabura:
EL PASACALLE
OBJETIVOS:
- Lograr un mayor dominio del movimiento en el Pasacalle
- Desarrollar habilidades y destrezas que permitan la ejecución de la danza del Pasacalle, no solamente como una forma de espectáculo, sino como un medio de crecimiento personal y auto-estima.
- Consolidar la personalidad y expresión con una identificación emocional y afectiva hacia la danza tradicional de Imbabura.
- Desarrollar formas expresivas de manera lúdica a partir de emociones, vivencias y sentimientos.
RESEÑA HISTÓRICA:
En la provincia de Imbabura se asentaron tribus diversas:
Imbayas, Cayambis, Otavalos y Caras, quienes aportaron
al surgimiento de la cultura Carangue. Más tarde, parte del proceso de conquista era formar villas y fundar ciudades,
Ibarra fue una de ellas, su aparecimiento data del 28 de
septiembre de 1606, a cargo del Capitán Cristóbal de Troya
y Pinque.
El Pasacalle es un género musical de carácter alegre,
popular y muy movido, es comparable con el pasodoble
Español, que pasa a ser el “Pasodoble Criollo”.
Y, es así que como una muestra de este ritmo y de su
clara presencia esta en el: Chulla Quiteño” del compositor
Alfredo Carpio.
El Pasacalle surgió a principios del siglo XX. Para
Alejandro Mateus, en su Obra titulada “Riqueza de la
lengua castellana y provincialismos ecuatorianos” dice que
el pasacalle era…. cualquier música alegre y de ningún
valor artístico.
Pero para Hernán Gallardo Moscoso, dice que el pasacalle
tiene su origen en el pasodoble y la cuadrilla, y que su
baile es zapateado y elegante.
Y para Segundo Luís Moreno el pasacalle (1880 - 1972)
afirma que el pasacalle es una danza popular con
movimiento de pasodoble y de carácter rítmico y melódico
del Sanjuanito y de carácter social.
El baile del pasacalle se efectúa con un movimiento suave
y zapateado, con los brazos levantados y doblados, los
puños cerrados o sostenidos a la altura de los hombros; las
manos de las mujeres, los desplazamientos son hacia
adelante y atrás, las vueltas son por la izquierda y la
derecha enlazados dando diferentes formas de vueltas que
son realizadas por el hombre a la mujer. Es un baile
GUÍA DIDÁCTICA DEL PASACALLE, SANJUANITO Y BOMBA. sumamente elegante y delicado en el manejo de su pareja
Danza Tradicional de Imbabura:
EL
SANJUANITO
OBJETIVOS:
- Guiar para alcanzar el aprendizaje y valoración de nuestra pluriculturalidad.
- Crear placer en el ejercicio de la danza del Sanjuanito y otras expresiones desarrolladas a partir del lenguaje corporal..
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Raíz Aborigen.- Es la base de nuestra identidad, proviene
directamente de la comunidad indígena: sus costumbres,
son propias de América. Ej. Danza de la cosecha,
matrimonio, guagua muerto danza, danza hechicera,
vírgenes del sol, danza de la siembra, danza militar
indígena.
Las fiestas del Inti Raymi, conocidas religiosamente como
las Fiestas de San Juan, se inician en el solsticio de
verano. El Dios Sol ha madurado las cosechas y el pueblo
expresa su gratitud en el baile, en la alegría desbordante,
en el acompasado son de la guitarra y de la flauta. Es la
tradición ancestral que vuelve a la vida girando alrededor
del movimiento del sol en sus solsticios y equinoccios, en
su auténtica forma de identidad popular, con un profundo
significado y filosofía propio de una cosmovisión telúrica
andina.
No fue suficiente la colonización española para
entremezclarla con las festividades de San Juan y San
Pedro; porque, en el fondo está la identidad de los hijos
con una tradición sabia y profunda, que se nutre con la
herencia latente de los antepasados, cuyos conocimientos
cósmicos y sabiduría no dejan de seguir asombrando al
mundo civilizado y occidentalizado.
El INTY RAYMI es una fiesta tradicional que con la
conquista de los españoles se llamó San Juan o también
conocida como “Fiesta del Sol”, se celebra dando gracias al
“Gran Padre Sol” por la tierra y por sus buenas cosechas.
Esta fiesta se origina en la época A.C. desde ahí existía el
baile del INTI RAYMI pero cuando vinieron los españoles a
la conquista, cambiaron el nombre y lo adaptaron a
Sanjuanito.
En 1861 y 1865, se realizó la primera fiesta del San
Juan celebrada por los indios del Cayambe. En esta
fiesta, existe la indumentaria y la coreografía o sea,
los diversos cambios de danza durante su
ejecución.
En Ibarra lo realizaban eligiendo un barrio por
semana, bailando todos los días, desde la una de la
tarde hasta las siete de la noche.
Participan indígenas y cholas, son partes importantes “La
sacada de gallo”, “las ollas encantadas”, “la quemada de
castillo”, bailan por parejas. Cada bailarín lleva una botella
de aguardiente y terminan chumados gracias al prioste; a
veces convidan a la banda mocha.
El otavaleño es la expresión genuina de este género de
danza autóctona.
Las comunidades aledañas a la parroquia de San Pablo de
Lago, festejan por 5 días consecutivos en el estadio de
Pusaco, en la plazoleta de Cusipamba, en Abatag, en la
laguna y en el Chilco. Otras comunidades se dirigen a
Otavalo.
Se toman las calles y plazas, luego se dirigen a sus
comunidades para continuar la fiesta por lo menos 15 días.
El Aya huma en la víspera del INTI RAYMI por la noche, se
baña en alguna cascada con el objetivo de adquirir fuerzas
especiales para bailar todos los días.
En los años 70 del siglo pasado, el INTI RAYMI estuvo
apunto de extinguirse. Los ancianos y algunos de sus
herederos rememoraban con pesar el esplendor de esta
manifestación que amenazaba por desparecer. Gracias a
las comunidades indígenas se logró que el San Juan no se
extinga y de esa manera mantener el movimiento cultural
de la Provincia de Imbabura.Los inicios de la danza en el Ecuador están relacionados
con sus fases productivas agrícolas.
La Cosecha.- En las faldas del Imbabura, hombres y
mujeres participan en todas sus fases; brindan chicha y
aguardiente y durante toda la jornada lanzan gritos y silbos
al son de “viva la cosecha”. La alegría es grande en
agradecimiento a la madre tierra por su fecundidad
brindada; a cambio, el dueño de la parcela ofrece lo mejor
de su casa y la fiesta continúa por varios días, luego de los
cuales, es recogido todo el fruto generoso por el dueño y
compartido con todos los participantes en el trabajo.
Para esta fiesta, los indígenas no utilizan indumentaria
especial, sino la tradicional que consiste; para las mujeres:
en un anaco, blusa bordada, fachalina de vistosos colores y
un rebozo en la cabeza. Para los hombres ropa de trabajo
conformada por el calzoncillo de pierna larga, camisa
bordada, poncho y sombrero de paño.
El Diablo Huma.- Es un personaje tradicional de las
danzas folklóricas de Otavalo. Esta danza se baila en las
comunidades durante las fiestas de San Luis Obispo, en el
mes de agosto de cada año. Los hombres se visten con
zamarros y camisa bordada. El Diablo Huma lleva en su
cabeza una máscara que representa al diablo que cubre
completamente su rostro y parte del pecho; tiene
generalmente dos caras, una anterior que es la “cara que
habla” y otra posterior que representa la “cara que calla”.
En la parte superior de la máscara cuelgan siete cachos
que representan los colores del arcoiris. El Diablo huma
simboliza la valentía y la fuerza; el mismo que da las
órdenes a sus compañeros. El Negro Huma utiliza una
máscara de color negro y utiliza un acial para hacer
respetar sus órdenes y castigar a quien le desobedezca.Esta coreografía es bailada por los hombres más fuertes de
la comunidad, lo que demuestra fuerza y poder, para
conseguir ahuyentar a los malos espíritus de la comunidad.

Danza Tradicional de
Imbabura:
LA BOMBA
OBJETIVOS:
- Adquirir la capacidad de expresión en la ejecución de la danza de la Bomba a través de una actividad multicolor y polifacética.
- Desarrollar la creatividad a través de la educación del movimiento.
- Consolidar la personalidad mediante el desarrollo estético, factor básico de una expresión artística.
- Despertar aptitudes y sentimientos de proyección artística.
- Descubrir perfiles vocacionales para la formación profesional en el arte de la danza.
Afro ecuatorianas.- Son las creencias y costumbres de la
raza negra que viven en el Ecuador; especialmente en
Esmeraldas y en el Valle del Chota. Llegaron en calidad de esclavos por acción de los españoles, su lugar de origen es
África. Su música es alegre, su forma de vestir es típica,
característica que embellece su género con el estilo del
baile.
La bomba es originaria del Valle del Chota contiene
elementos diversos como: la minga, el bautizo, la danza del
guagua muerto, la fiesta del ovo, etc.
El Valle del Chota es conocido también como “valle de los
negros andinos”; es radicalmente diferente a los demás
valles o asentamientos de raza negra pues, éste estuvo
vinculado con el sistema esclavista impuesto por los
jesuitas, en esta zona, desde el siglo XVII hasta hoy.
En la población de Juncal, habitan comunidades negras
que conservan sus tradiciones ancestrales, con
manifestaciones populares como la banda mocha y el baile
de la botella.

.
ResponderEliminar.....
Eliminar:v
ResponderEliminaruy un papulinse
Eliminar